




BEING FORMLESS LIKE WATER
SER SIN FORMA, COMO EL AGUA
Este texto fue publicado en ETOPIA.ES
puedes leerlo entero pulsando aquí
'PASE nace como invitación desde el Laboratorio de Danza y Nuevos Medios para hacer un recorrido coreográfico que uniera La Aljafería con Etopía atravesando el solar vacío,el descampado que los separa. Un recorrido coreográfico es una propuesta que incide sobre las trayectorias y los flujos de los cuerpos al trasladarse de un lugar a otro. Queobserva los 'caminos del deseo' o caminos de necesidad, que son esos caminos que sehacen con las pisadas de los cuerpos y que propone ciertas miradas para redescubrir huecos e historias inconexas, perdidas u olvidadas. Es en función de los cuerpos, de sumovimiento, de su transitar que se construye o se propone después una narrativa.Estos recorridos parten de un trabajo de documentación del lugar a la par que una viviencia y observación. Partiendo de la base del desconocimiento del mismo buscan puntos de fractura desde donde activar los espacios. En este caso la invitación era hacer un recorrido sonoro.
Para trabajar el sonido y acompañar el proceso invitaron a María del Castillo y en una suerte de cita a ciegas nos juntamos a trabajar. Durante los días de la residencia hasta el inicio del estado de alarma estuvimos realizando entrevistas y grabaciones sonoras tratando de desvelar los múltiples relatos de un lugar aparentemente olvidado y recorriendo el descampado, el Paseo del Agua, sin agua. En ese tiempo conversamos con diversas personas que nos fueron relatando cómo se veía el futuro entonces, ese futuro que era hoy, los aciertos, los fracasos y lo inesperado, lo que vino que no pudieron preveer. Les preguntamos cómo sería hoy ese paseo. Nos reinventamos el paseo. Nos reinventamos un presente distópico. Un paseo acuático por los caminos del deseo que trazan los cuerpos que se mueven.
El solar vacío es uno de esos puntos de fractura, una grieta que marca y delimita unafrontera en la ciudad. Es una característica de los descampados, pertencen a laperiferia. Esta fractura genera una delimitación también en la percepción espacial, loque está más allá de ella se concibe como lejano y para el cuerpo que camina suponede alguna manera un esfuerzo mental. Al otro lado de esa frontera o fractura estáEtopía. A Etopía no vas si no hay algo concreto a hacer allí. Los atraemos conbestsellers diría Juan despues. Antes de saber nada del lugar me preguntaba qué hacíaese edificio ahí, al otro lado de la frontera, que además se llamaba así, Etopía. Derepente un lugar en que aparentemente no hay nada comenzó a llenarse de relatos, defragmentos de historias que en ocasiones se contradecían. En cada paseo, y en cadaentrevista aparecía una nueva capa. De entrevista en entrevista fuimos realizando untrabajo de historiografía reciente, un trabajo detectivesco de un lugar aparentementesin interés.